jueves, 22 de abril de 2010

Bravo, de la Cueva y Soto también en La Invisible.

Tambíen el jueves 29 de abril a las 19 horas estarán los abogados David Bravo y Javier de la Cueva, y del desarrollador de tecnología P2P Pablo Soto en la Casa
Invisible (C/Nosquera, 11, Málaga) (sala de arriba, con el tango vecino
de fondo). Vendrán a desarrollar el tema: "Redes P2P, Copyleft y la
LES".

Ilustración de Desaparezcan bajo CC 3.0

Bravo, de la Cueva y Soto en Málaga.

Parece un grupo de los 80 pero no lo son. Me entero por mi amigo Floren Cabello que el viernes 30 de abril a las 11:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga tendrá lugar una charla centrada en "El caso Soto". En ella contaremos con la presencia de los abogados David Bravo y Javier de la Cueva, y del desarrollador de tecnología P2P Pablo Soto.

lunes, 19 de abril de 2010

Neutralidad en la Red y la respuesta proporcionada.

Hoy en Granada se celebra la reunión informal de ministros de telecomunicaciones de la Unión Europea y entre sus "ocurrencias" está la de poner en peligro la Neutralidad en la Red. En su Declaración de Granada ya deja de entrever lo que nos depara en un futuro que no es más que la modelación de Internet desde los estados hasta que esta no sea más que otra televisión, en la que los usuarios no tengamos nada que decir más que nuestro número de la tarjeta de crédito.



Los gobiernos parece ser que se olvidan de los ciudadanos/internautas, de nuevo. ¿Para qué? Si tienen suficiente cada cuatro años. Se obcecan en hacerle caso tanto la Industria de Contenidos como a las Telecos, con un acceso más directo a nuestros políticos. Las empresas defienden "su" mercado, en eso no tengo ningún problema. Pero si que lo tiene cuando lo hacen a base de pasar por encima de Derechos Fundamentales como son la Privacidad de las Comunicaciones y el Derecho a la Intimidad, además de jugarnos la Libertad de Expresión de una manera tan descarada. Y ahí es donde debería estar la política.

A principios de los 80 los ciudadanos iniciaron una revolución en lo que se refiere a software como contestación al intento de limitar el uso de programas informáticos lo que es a fin de cuentas, qué se está haciendo con nuestros datos y cómo. Richard Stallman fue la figura clave. Nunca se lo agradeceremos lo suficiente.

Más tarde Larry Lessig describió otro de los peligros en ciernes como es el de la exacervación de la Propiedad Intelectual más allá de su intención primigenia. Y la respuesta fue la del intento de reequilibrio de fuerzas a través de licencias alternativas al Copyright, como Creative Commons.

Ante la última, y no menos peligrosa amenaza, la respuesta proporcionada se me antoja el desarrollo de redes ciudadanas basándonos en licencias que nos permita un desarrollo neutro y al servicio de la sociedad. Esto proporcionaría la disposición del acervo cultural que nos hemos proporcionado. En este sentido las wireless que se montaron hace años fue un comienzo. Pero tenían un inconveniente. El enfoque casi fundamentalmente técnico. Ahora puede ser el momento. Tenemos la inquietud sobre una situación alarmante. Técnicamente es factible. Hemos alcanzado masa crítica. Y soluciones como Guifi.net con más de 9500 nodos y su Licencia Procomún Inalámbrica parecen maduras.

Siguen siendo años para hackers. Y que no falten.


viernes, 16 de abril de 2010

Documental "Patent Absurdity"

Está en la web y con licencia líbre (CC), como no podía ser de otra manera, el documental del director Luca Lucarini, Patent Absurdity. Descargable de manera libre. Me imagino que dentro de nada los subtítulos para "chorrocientos" idiomas ;).


Rueda de Prensa en respuesta a la Reunión de Ministros de Telecomunicaciones de la UE

Este lunes 19 de abril se celebra en España una Reunión Informal de Ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la UE en la que pretende aprobarse la propuesta Española por una Europa Digital, también denominada Estrategia de Granada (ciudad en la que tiene lugar el evento).

Coincidiendo con este acto, FACUA-Consumidores en Acción, ExGae, Red Sostenible y FCForum, que agrupan, entre otros, a cerca de un centenar de organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos ciudadanos, celebrarán a las 11.00h en Sevilla (sede de FACUA, c/ Bécquer, 25A) una rueda de prensa para analizar el contenido de la propuesta española y dar a conocer los graves peligros que implica.

Apoyándose en la campaña INTERNET NO SERÁ OTRA TV diseñada por el conocido dibujante Miguel Brieva, estas entidades muestran su preocupación por las presiones que los lobbies de las industrias de las telecomunicaciones y la cultura vienen ejerciendo sobre Bruselas y los gobiernos de los Estados miembros para lograr el desarrollo de políticas a la medida de sus intereses económicos que perjudican a los ciudadanos y ciudadanas.

En el acto se presentarán las conclusiones de un estudio a nivel mundial sobre las políticas de propiedad intelectual en 34 países realizado por Consumers International, la mayor confederación de asociaciones de consumidores del mundo, de la que forma parte FACUA.

http://internetnoseraotratv.net/

Contacto para prensa:
Simona Levi - 639025865
contacto (at) Red-SOStenible.net


martes, 12 de enero de 2010

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.
    Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado
Red SOStenible

La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.



lunes, 21 de diciembre de 2009

lunes, 14 de diciembre de 2009

Doblepensar ya está aquí. ¡¡INGSOC!!

Genial artículo de los amigos de Deusto.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Educación 2.0, Microsoft y el dumping.

Nos enteramos por Público que el Ministerio de Educación ha alcanzado un acuerdo con Microsoft por el cual proveerá de Sistemas Operativos, Suites Ofimáticas y plataforma de enseñanza online a los estudiantes de primaria, por sólo ocho euros.
El aspecto en el que me detengo es en el precio. ¿Cuánto cuesta la versión más "ligera" de Windows 7 añadiéndole el paquete Office? ¿Cómo van a justificar la "bajada peligrosa" del precio? Parece dumping, ¿no? ¿O la diferencia será una donación? ¿O instalarán una versión de Windows 7 hiperreducida que se parecerá a Windows 3.11? ¿Cuántas funcionalidades hay que quitarle a Windows 7 para que cueste ocho euros? ¿O directamente y como muchos intuyen el costo de una copia es cero?


miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿El auge del cine español?

¿Pero no estábamos en crisis por la piratería patapalo con parche en el ojo y más malo que un dolor de barriga? Ver para creer.




Microsoft recibe el Premio a la Mala Empresa de Consumers International

Este año denuncian las dudosas afirmaciones ecológicas utilizadas en la publicidad.


Específicamente a Microsoft por: "presumir que su nuevo sistema operativo Windows 7 es un producto ecológico porque se le agregaron algunos mecanismos de ahorro de energía, mientras alienta a los consumidores a comprar un nuevo equipo para ejecutar ese software."


Extraido de Consumers International



viernes, 4 de diciembre de 2009

Instalar impresora OKI B2200 en Ubuntu 9.10

Esta impresora no tiene driver específico en la base de datos de impresoras de Ubuntu por lo que hay que instalarle un driver alternativo. Este es OKI OKIPage 8p - CUPS + Gutenprint v5.2.4.

jueves, 3 de diciembre de 2009

150.000 páginas subscriben el manifiesto

Señores de los partidos políticos, ¿lo pilláis?
Actualización 13:13h: ya vamos por 248.000
Actualización 17:47h: 272.000 y subiendo
Actualización 9/12 8:17h: 668.000

miércoles, 2 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés, catalán, gallego, asturiano y aragonés.



jueves, 10 de septiembre de 2009

Leyendas urbanas: contradicción ecología-empresa

Basura = Comida. Este es la idea central de McDonough y Braungart.


Hay una leyenda urbana o más bien desinformación que es la contradicción que hay entre la ecología y empresas. Hace un año leí el fantástico libro de McDonough y Braungart, "Cradle to cradle". Y me sorprendió gratamente porque por fin alguien resolvía lo que parecía la cuadratura del círculo, la compatibilidad y más que eso la conveniencia del desarrollo empresarial con las ideas ecologistas. El libro es ya del 2002, me imagino que proyectos desde incluso antes. El caso es que les ha dado tiempo hasta a crear una certificación C2C para los procesos generados a partir de sus ideas.


Existe un documental que podréis descargarlo.


Empresas tan importantes como Ford y Nike ya cuentan entre sus clientes.



sábado, 20 de junio de 2009

¡JAMENDO EXISTE! ¿A qué jode?

¿Qué se parecen? Ducati, France2, Canal Arte, Yves Rocher, Skoda y algún otro más. La solución al enigma es que todos son clientes de Jamendo.
Para los que no lo conozcan, Jamendo es una plataforma de distribución de música con una particularidad. Todos los contenidos son copyleft. Es una alternativa al cobro por copia, que permite utilizarlos con unos márgenes más amplios que la "estrecha" copyright.
Para la SGAE, Promusicae, La coalición de "creadores" e Industrias de Contenido... ¡JAMENDO EXISTE! ¿A qué jode?

domingo, 14 de junio de 2009

La crisis también llega a los "crackers".

Por lo que leo en BoingBoing la crisis también llega a los ataques informáticos. Se venden ataques perpetrados desde ordenadores infectados por virus, los cuales se utilizan en un ataque distribuido. Los crackers deciden cuando lanzarlos y durante cuanto tiempo. La manera de utilizarlos suelen ser la de inundar cierto servidor haciéndoles peticiones de páginas hasta que no pueden más y se tumban. Si estas peticiones las haces desde cientos o miles de ordenadores coordinadamente el éxito esta "asegurado".




martes, 9 de junio de 2009

Listo para la venta la traducción de "El código 2.0" de Lawrence Lessig

Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga guiados por su profesor Florencio Cabello tradujeron "El código 2.0" de Lawrence Lessig. Lo hicieron como parte fundamental de la asignatura Tecnología de la Comunicación Audiovisual y como material de clase. Se sirvieron de la licencia Creative Commons con la que estaba editada para poder hacerlo sin problemas de copyright. Justamente el libro del autor que definiera hace años las mismas licencias "Creative Commons".

Esa traducción ya está a la venta publicada por Traficantes de Sueños y es una gran noticia. También está disponible para la descarga en PDF.

Iniciativas como esta son las que me hace reconciliarme con la Universidad.

miércoles, 3 de junio de 2009

Soplapolladas de una "major".

A veces escucho música por MusicStrands. No está mal como servicio, no es mala idea. Te va encolando videos de Youtube de grupos que tu vas pidiendo, simplificando un poco. Creo que hay operador humano haciendo la selección y hasta ahora me conformaba. ¿Qué pasa cuando una de nuestras amadas "majors" como es Sony Music mete las narices? Nada bueno. Lo que empezaba siendo una buena idea empiezo a sentir que me están tomando la cabellera.

Sony Music tiene un canal de videos en streaming que se llama MusicBox lo que en principio no es mala idea. La mala idea es meter los hocicos en la selección de videos. Me imagino que lo de Mystrands no le habrá gustado un pelo. Habrán negociado con estos y lo que ocurre es que todos los que pudiesen haber en Youtube y los substituyen por los de sus repertorios. Consecuencias:

  1. Nos perdemos las versiones.
  2. Los repertorios son pequeños, a veces llegando a lo ridículo.
  3. Los repertorios decrecer según historias.
  4. Y fagocitan los nombres de otros grupos que se llaman igual. P. ej. probad a buscar el grupo Yes a ver que os sale. Este desde luego que no.
Muy bien hecho. Así se ayuda a la cultura. Otia no, pero si es una empresa. Se la trae al pairo.;)